
Episodio 64 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños.
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) les enseña a los estudiantes cómo demostrar habilidades para escribir opiniones. La segunda lección (también dirigida a estudiantes de tercer grado) enseña a los alumnos cómo comparar y contrastar dos textos del mismo autor. Classroom Connection es su compañero de aprendizaje en el hogar donde a los niños les encanta aprender.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is a local public television program presented by PBS NC

Episodio 64 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) les enseña a los estudiantes cómo demostrar habilidades para escribir opiniones. La segunda lección (también dirigida a estudiantes de tercer grado) enseña a los alumnos cómo comparar y contrastar dos textos del mismo autor. Classroom Connection es su compañero de aprendizaje en el hogar donde a los niños les encanta aprender.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
How to Watch At-Home Learning Presents: Classroom Connection
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipMore from This Collection
Episodio 96 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 95 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 92 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 91 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 88 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 87 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 84 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 83 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 80 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 79 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 76 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 75 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship♪ ♪ CONEXIÓN SALÓN ¿Cómo está mi hermosa gente?
Soy el señor R y seré su guía en el viaje de estudio de hoy.
Habrá algunos giros y vueltas.
Pero más que nada, nos divertiremos.
♪ ♪ Hola a todos.
Soy la señorita Shakemia y estoy lista para aprender con ustedes.
¿Sabían que escribir es una gran forma de mostrar su comprensión?
Además, cada vez que escriben, se convierten en autores.
Un paso que hacen los autores antes de escribir es planear y organizar sus ideas.
Eso es lo que haremos hoy.
Hoy, planearemos y organizaremos un artículo de opinión.
Tendremos en mente la siguiente pregunta: Si pensamos en las 2 historias, "El viento y el sol" y "El león y el ratón", ¿qué historia se relaciona más con tu vida?
Esta pregunta es muy importante que considerar porque los lectores conectan los textos consigo mismos.
Conectar el texto consigo mismo es encontrar elementos que nos recuerden a algo que sucede en nuestras vidas.
Para hacer esas conexiones, primero tenemos que releer las fábulas.
En "El viento y el sol", nuestros personajes, el viento y el sol, estaban en un parque un día hermoso cuando el viento comenzó a decir que era más fuerte que el sol.
"Para determinar cuál era más fuerte, el presumido viento desafió al calmo y gentil sol a una competencia".
"El ganador sería quien lograra que un hombre se quite la chaqueta".
"Aunque el viento sopló con fuerza, no logró que el hombre se quite la chaqueta".
"Por otro lado, el sol simplemente brilló cálidamente sobre el hombre hasta que se quitó la chaqueta".
"Y aunque el viento haya sido un pésimo perdedor, el sol nunca dijo nada poco amable".
"La moraleja de la historia es que es mucho más fácil convencer a alguien de hacer algo siendo gentil y cordial".
Ahora que repasamos "El viento y el sol", pasemos a releer "El león y el ratón".
[rugido de león] "Un hermoso día en el bosque, un león tomaba una siesta cuando un ratón por error cayó sobre su lomo y lo despertó".
"El león capturó al ratón y solo lo dejó ir cuando rogó por su vida".
"El ratón prometió que lo recompensaría, aunque el león creyó poco probable que un ratón pudiera hacer eso".
"Unos días después, el león cayó en una trampa de cazadores y soltó un fuerte rugido que llegó a oídos del ratón".
"El ratón encontró al león y mordió las cuerdas de la trampa para liberar al león".
"La moraleja es que la amabilidad siempre es recompensada y todos somos capaces de ayudar".
Ahora que repasamos las 2 fábulas, podemos pensar más en la pregunta guía del artículo de opinión.
"Si pensamos en las dos historias, '’El viento y el sol'’ y '’El león y el ratón'’, ¿qué historia se relaciona más con tu vida?".
Esta pregunta en especial requiere que demos nuestra opinión porque pregunta sobre nuestras vidas.
Recuerden que una opinión es qué piensan o cómo se sienten.
Entonces, para nuestro plan, utilizaremos una estrategia de escritura de opinión.
Para responder esta pregunta, estableceremos la opinión, luego daremos razones, el por qué, citaremos ejemplos usando detalles clave y, por último, concluiremos con una oración de cierre.
Estos 4 pasos deben estar incluidos en nuestra respuesta para que sea completa.
Antes de escribir, es importante organizar y planear lo que queremos escribir.
A mí me gusta usar organizadores gráficos que me ayuden a organizar mis ideas antes de escribir.
Utilizaré un organizador de 4 partes para esta respuesta porque es fácil de crear cuando lo necesito.
Para crear este organizador, pueden tomar una hoja y doblarla como un perrito caliente y de nuevo como una hamburguesa.
Cuando abran su papel, estará separado en 4 cuadrados iguales.
O pueden dibujar una cruz en el papel donde las líneas se crucen en el medio.
Depende de ustedes.
Luego de crear los cuadrados, me gusta nombrar las cajas para no confundirme: Caja 1, opinión.
Caja 2, razón.
Caja 3, detalles clave.
Caja 4, conclusión.
Ahora que tenemos las 4 cajas, podemos comenzar.
Repasemos la pregunta.
Mm.
Si pienso en ambas historias, creo que me identifico más con "El León y el Ratón".
Escribiré sobre eso.
Debo poner mi idea en una oración bien compuesta que exprese mi opinión.
Una forma de expresar opinión es decir "en mi opinión" como frase introductoria y repetir la pregunta.
Para repetir la pregunta, hay que reformular la pregunta y hacerla parte de la oración.
En la sección de opinión, escribiré: "En mi opinión, '’El león y el ratón'’ se relaciona más con mi vida".
¿Vieron lo que hice?
Utilicé el "se relaciona más con mi vida" de la pregunta.
Es un ejemplo de cómo reformular una pregunta.
Luego, debo dar razones, responder el por qué.
¿Por qué me identifico con esa historia?
Me he sentido igual que el ratón cuando me decían que no podía hacer algo por ser niña.
Utilizaré esa experiencia para responder.
Debo incluirlo en la sección de "razón".
Ahora que tengo una razón, ¿qué es lo siguiente?
Así es, citar un ejemplo del texto.
Debo encontrar una parte del texto que se relacione con mi razón.
En el texto, el león se burló del ratón cuando dijo que lo ayudaría algún día.
Me recordó a cuando unos niños se rieron de mí por querer participar de la carrera de postas.
Observen que tengo 2 oraciones para esta sección.
Está bien.
Está perfecto si necesitan más de una oración para expresar sus ideas.
Ahora es tiempo de escribir nuestra conclusión.
Creo que saben lo suficiente de mi historia para ayudarme.
Cuando escribimos conclusiones, queremos terminar a lo grande.
Pueden repetir su opinión, contar lo que aprendieron o comentar lo que sienten.
¿Cuál elegirán?
Piensen qué conclusión les gustaría elegir y recuerden el número.
Cuando diga "ya", enséñenme el número de la conclusión que elegirían.
¿Están listos?
Ya.
Mm.
Veo que muchos eligieron la número 2.
"Contar lo que aprendieron".
Creo que es una buena decisión.
Esta es la oración sobre la lección que escribiré en "conclusión".
"El día de campo, gané la carrera de postas con mi equipo.
Los niños aprendieron la misma lección que el león sobre subestimar a las niñas".
Ahora, debemos juntar todas las 4 secciones en forma de párrafo para responder la pregunta.
Recuerden que cada cuadrado tiene un número.
Quiero que me digan en qué orden poner cada oración según nuestra lista.
Les daré unos segundos para pensar y recordar el orden.
¿Qué oración va primero?
Así es, nuestra opinión.
¿Qué va segundo?
Así es, nuestra razón.
¿Y tercero?
Exacto.
Cualquier ejemplo.
¿Y cuarto?
Así es.
La conclusión.
Ahora, pondremos las oraciones en orden de la sección 1 a la 4 todas juntas.
Este es mi párrafo.
"En mi opinión, '’El león y el ratón'’ se relaciona más con mi vida.
Me he sentido como el ratón cuando me dijeron que no podía hacer ciertas cosas por ser niña.
En el texto, el león se burló del ratón cuando dijo que lo ayudaría algún día.
Eso me recordó cuando se rieron de mí por participar de la carrera de postas el día de campo.
Cuando llegó el día de campo, gané la carrera con mi equipo.
Los niños que se burlaron de mí aprendieron la misma lección que el león de no subestimar a las niñas".
A veces, hay que añadir algunas palabras para asegurarse de que la oración tenga sentido.
Solo asegúrense de mantener el mismo orden que en el organizador.
Parece todos planearon muy bien para escribir su opinión.
Eso significa que hay que celebrar.
Cuando diga "ya", quiero que hagan su mejor baile para celebrar.
Todos pónganse de pie.
¿Listos?
Ya.
[pitido electrónico, aplausos del público] ¡Vaya!
Son excelentes bailarines.
Hoy aprendimos a planificar y organizar las ideas antes de escribir.
También aprendimos a dar nuestra opinión por escrito.
Recuerden que escribir es una forma clave de demostrar nuestra comprensión y pensamiento crítico.
Pueden utilizar el organizador de 4 partes siempre que quieran anotar sus ideas antes de escribir.
Vaya, sus cerebros crecieron mucho con este trabajo.
Espero que hayan disfrutado aprender conmigo tanto como yo lo he hecho.
Adiós, amigos.
Lo que me hace feliz en tiempos difíciles es apoyarme en mi comunidad.
¿Las personas de su comunidad los ayudan?
Ya quiero enseñarles el siguiente video sobre la gente de nuestra comunidad haciendo el bien.
[Autumn] Mi nombre es Autumn y tengo 9 años.
Mi poder femenino es ayudar a solucionar problemas.
[Chloe-Olivia] ♪ ...hermosa ♪ ♪ Eres hermosa ♪ ♪ Locamente hermosa ♪ Hay muchos problemas en mi casa.
Entonces, me gusta ayudar a solucionarlos.
Tenemos un gran desorden de bolsas.
[ríe] Hice esto para ponerlas en tubos de papel.
Y pueden usar las bolsas como pañuelos por cómo las plegué.
Luego, tengo como una caja para poner en el medio que cubrí con un papel que dice: "Para añadir".
El problema que solucioné fue agrupar todas las bolsas que sobraban de la cocina.
Creo que mi mamá y mi hermana tienen poderes femeninos porque... Mi mamá tiene el poder femenino de ser una estupenda artista.
Me inspira mucho.
[madre] ¿Qué opinas?
Me gusta.
Disfruto pintar cuando pinto cosas que me gusta hacer.
Me gusta dibujar y también pintar personas.
Y me gustan los perros, los animales y la naturaleza, mucho.
Tengo 2 perros, 2 gatos y 2 peces.
Como me gustan tanto los perros, mi amiga y yo estamos juntando dinero para donar al refugio de animales y al de desamparados.
Creo que debería haber más felicidad en el mundo porque... hay mucha gente que... no es tan afortunada y no tiene agua y comida todos los días, ni un techo para dormir en las noches.
Por eso con mi amiga creemos que deberíamos donar esto.
Les pedí a mis compañeros que donen lo que sea.
Y cuando me decían que solo tenían un centavo, respondíamos: "Cada centavo cuenta".
Mi hermana, mi papá y yo tomamos sábanas, juguetes y comida y lo donamos todo al refugio.
Y eso sí que se sintió como una diferencia.
En la escuela, algunos dicen que somos raras.
Pero, no sé, me gusta.
Porque es parte de mi poder femenino.
Soy diferente.
♪ Gatos, perros y descargar el vehículo ♪ ♪ Gatos, perros y descargar el vehículo ♪ Me gusta usar materiales reciclados.
Muchos piensan que es solo basura, pero yo los veo como una nueva oportunidad.
Bien.
Leí algo que me hizo reír.
El corazón de los camarones está en sus cabezas.
Es diferente, ¿no?
¿Saben dónde está su corazón?
Así es.
Y de ahí viene el amor.
Usemos nuestras cabezas y nuestros corazones en la siguiente clase.
Aquí vamos.
♪ ♪ Hola a todos.
Soy la señorita Shannon.
El sol y yo estamos felices de volver a aprender con ustedes.
Esta será nuestra última clase.
Hagamos que sea ideal.
Hemos aprendido mucho sobre el sol y los distintos tipos de textos.
Hoy pensaremos en las palabras "comparar" y "contrastar".
¿Qué se les viene a la mente cuando piensan en ellas?
Si dijeron similitudes y diferencias, están en el camino correcto.
Hoy leeremos otro poema sobre el sol llamado "Hoy el sol no se escondió" del libro "El día que el universo explotó mi cabeza" de Allan Wolf.
La última vez aprendimos las partes de los poemas: versos, estrofas y esquemas métricos.
Podemos ver que este poema tiene 3 estrofas: 1, 2, 3.
De 6 versos cada una.
1, 2, 3, 4, 5, 6.
Al leer, también podemos buscar palabras que rimen.
Sabemos que muchos poemas tienen esquemas métricos.
Luego de leerlo, pensaremos en las similitudes y diferencias que tiene con el poema de la última clase llamado "El sol: un soleto solar, eh, soneto".
Comencemos.
Leeré el poema estrofa por estrofa para poder parar, resumir y pensar el significado y cómo las estrofas se unen.
Recuerden que resumir un texto después de leerlo sirve para revisar la comprensión de lo que dice el texto.
Pueden leer conmigo.
"Sin importar lo que el poeta dijo, ¡hoy el sol no se escondió!
¡Hoy el sol no se escondió!
Simplemente lo pareció.
Les diré en realidad lo que sucede, la Tierra gira en su eje".
Esta estrofa nos dice que el sol en realidad no se esconde, es la Tierra la que gira.
A nosotros nos parece que el sol se esconde.
Esto tiene sentido porque lo hemos leído en los otros textos del sol que exploramos juntos.
El libro "El sol: uno en un billón" y el poema "El sol: un soleto solar".
Ahora leeré la siguiente estrofa y pensaremos cómo se une con la anterior.
Lean conmigo.
"La Tierra en su eje rota como un trompo que no deja de girar.
Cada día, hasta que el año se agota, completa la rotación sin parar.
Y mientras gira, nosotros arriba, viajamos con ella a cada esquina".
Esta estrofa nos da más detalles sobre lo que aprendimos en la anterior.
La primera estrofa dice que la Tierra gira en un eje y la segunda nos da más información sobre cuán rápido lo hace.
Dice que la Tierra gira 365 veces por año.
La primera estrofa nos da la idea general y la segunda nos da detalles más específicos sobre esa idea.
¿Ven cómo las estrofas se unen y trabajan juntas para ayudarnos a entender el poema?
Una estrofa más.
Veamos cómo esta se une con las otras.
Lean conmigo.
"El sol se mantiene arriba en el cielo y nos dice '’hola'’ cuando lo vemos en nuestro hermoso carrusel esférico.
Ahora, cuando el sol esconda su magnitud, admíralo, pero no olvides que el sol siempre está, el que se esconde eres tú".
Esta estrofa dice lo mismo que las otras 2.
El sol sigue en su lugar y la Tierra se mueve alrededor.
Y afirma la idea principal que el autor quiere demostrar.
Aunque parezca que el sol se mueve en el cielo durante el día por la rotación que se hablaba en las primeras estrofas, recuerden que se mantiene quieto.
La Tierra sobre la que estamos es la que se mueve.
Vaya.
Resumir cada estrofa de este poema me ayudó a comprender la idea principal del texto y cómo cada parte del texto sostiene ese mensaje.
Ahora que entendimos la idea principal del poema, que la Tierra se mueve alrededor del sol, leámoslo otra vez completo.
"Hoy el sol no se escondió.
Sin importar lo que el poeta dijo, ¡hoy el sol no se escondió!
¡Hoy el sol no se escondió!
Simplemente lo pareció.
Les diré en realidad lo que sucede, la Tierra gira en su eje.
La Tierra en su eje rota como un trompo que no deja de girar.
Cada día, hasta que el año se agota, completa la rotación sin parar.
Y mientras gira, nosotros arriba, viajamos con ella a cada esquina.
El sol se mantiene arriba en el cielo y nos dice '’hola'’ cuando lo vemos desde nuestro hermoso carrusel esférico.
Cuando el sol esconda su magnitud, admíralo, pero no olvides que el sol siempre está, el que se esconde eres tú".
Magnífica lectura.
Recuerden que es bueno releer poesía porque cada vez que leen, lo hacen más fluido.
Eso significa que leen con más precisión, más expresión y más ritmo.
Las rimas en el poema son una de las razones por las cuales suena tan bien cuando lo leemos.
Antes aprendimos a encontrar el esquema métrico marcando cada verso con una letra.
Exploremos el esquema métrico de este poema.
En la primera estrofa, las últimas palabras en inglés de los 4 primeros versos riman.
"Say", "today", "today", "way".
Podemos marcarlas con la letra "A".
Los últimos 2 versos también riman, "is" y "axis".
Podemos marcarlas con la letra "B".
Más tarde pueden buscar el esquema métrico de todo el poema.
Ahora que leímos "Hoy, el sol no se escondió" y entendimos su significado y su estructura, repasemos el poema que leímos la clase anterior, "El sol: un soleto solar, eh, soneto".
Así, podremos tener ambos poemas en mente para poder compararlos, o pensar diferencias y similitudes.
Lean conmigo.
"El sol: un soleto solar, eh, soneto".
"Nací 4 mil millones y medio de años atrás, soy el 99,8 % de la masa de todo el sistema solar y más.
Mi gravedad todo a su alcance abraza.
Vi cómo cada planeta joven comenzó.
En mi atmósfera a todos refugié.
Del sistema solar soy el corazón, la luz y la vida de todo a tus pies.
Encendí el fuego que te hace lo que eres.
Cuando oscureció, me elevé a lo alto del cielo.
La próxima que pidas a una estrella lo que desees, no esperes a que la noche surja del suelo.
Lo cierto puede parecer dificultoso: la estrella más cercana está frente a tus ojos".
¡Genial!
Ahora, pensemos en qué estos poemas se parecen y se diferencian.
Cuando buscamos similitudes, estamos comparando.
Cuando buscamos diferencias, estamos contrastando.
Una herramienta que podemos usar para comparar y contrastar es el diagrama de Venn.
Aquí, pueden ver que este diagrama es tan solo 2 círculos superpuestos.
Pondremos las similitudes de los poemas en el centro donde se encuentran los círculos, y las diferencias de los poemas en cada lado.
Comencemos con las similitudes.
Les enseñaré una, y luego pueden ayudarme a encontrar más.
El tema de ambos poemas es el sol.
Eso es lo primero que pondremos en el diagrama.
Va en el medio, donde se superponen los círculos.
Ahora, es su turno.
Les leeré algunos versos de cada poema, y me dirán de qué se tratan.
"No esperes a que la noche surja del suelo".
"Cuando el sol esconda su magnitud..." ¿A qué se refieren estos versos?
Así es.
Los 2 mencionan el cambio del día a la noche.
Tiene sentido porque, como aprendimos en los textos que leímos del sol, el día y la noche suceden porque la Tierra rota mientras gira alrededor del sol.
En el medio de nuestro diagrama añadiré que ambos dicen que el sol nos da el día y la noche.
Bien.
Ahora, encontremos una similitud más.
Esta vez, pensemos en la estructura del texto.
¿De qué género son?
Así es.
Poesía.
Ambos son poemas con versos, estrofas y esquemas métricos.
Añadiré eso.
Excelente trabajo con las similitudes.
Ahora, a encontrar diferencias.
Igual que antes, les enseñaré una y me ayudarán a encontrar 2 más.
Primero, noté que aunque ambos poemas comparten el mismo tema, el sol, las ideas principales son diferentes.
La idea principal de "El sol": es una estrella que mantiene unido al sistema solar.
Y la idea principal de "Hoy el sol no se escondió" es que la Tierra gira y el sol se queda en su lugar.
Podemos juntar evidencia y justificar las ideas si leemos los 2 últimos versos de los poemas.
¿Ven?
El último verso de "El sol: un soleto solar" dice: "La estrella más cercana está frente a tus ojos".
Y el último verso de "Hoy el sol no se escondió" dice: "El sol siempre está, el que se esconde eres tú".
Estos versos justifican las ideas principales mencionadas para cada poema.
Las ideas principales son importantes, indican lo que autor quiere que recordemos luego de leer.
Creo que debemos agregarlas a nuestro diagrama.
IDEA PRINCIPAL: EL SOL ES UNA ESTRELLA QUE MANTIENE UNIDO AL SISTEMA SOLAR.
IDEA: EL SOL SE MANTIENE EN SU LUGAR MIENTRAS LA TIERRA GIRA A SU ALREDEDOR.
Ahora, es su turno.
Les leeré un verso de cada poema, y pensarán qué hay de diferente entre ellos.
"Cuando oscureció, me elevé a lo alto del cielo".
"Cuando el sol esconda su magnitud..." ¿Qué diferencia hay?
Bien hecho.
Aunque ambos versos se refieren a los cambios del día y la noche, en "El sol: un soleto solar" se refiere a cuando el sol sale.
Y en "Hoy el sol no se escondió" se refiere a la puesta de sol.
Por lo que leímos, ahora sabemos que el sol no se mueve.
Pero es interesante que ambos poemas hablen del rol del sol de crear la noche y el día y que se aborden de formas distintas.
Añadamos eso.
SE REFIERE A LA SALIDA DEL SOL.
SE REFIERE A LA PUESTA DE SOL.
Excelente.
Ahora encontremos las diferencias de estructura entre los 2 poemas, o por cómo están escritos.
Escribimos en la sección de similitudes del diagrama que ambos tienen versos, estrofas y esquemas métricos, pero ¿ven alguna diferencia entre los poemas en esas áreas?
Así es.
"El sol" tiene 4 estrofas y no todas tienen la misma cantidad de versos.
Pero "Hoy el sol no se escondió" tiene 3 estrofas con 6 versos cada una.
Lo añadiré.
3 ESTROFAS CON 6 VERSOS Para la última diferencia, observemos los esquemas métricos de los poemas.
Dijimos que ambos tienen palabras que riman, pero enfoquémonos en qué se diferencian.
Vean cómo marcamos la métrica de la primera estrofa de cada poema.
Mírenlas.
¿Son diferentes?
Sí.
Aunque ambos poemas tengan palabras que riman, tienen esquemas métricos diferentes.
Agreguémoslo en nuestro diagrama en el lugar correcto.
ESQUEMAS MÉTRICOS Hoy aprendimos a usar un diagrama de Venn para comparar y contrastar 2 textos.
Recuerden pensar en las similitudes y diferencias cuando lean solos.
Así, entenderán mejor los temas.
Gracias por acompañarnos a mí y al sol.
Nos encanta enseñarles.
¡Adiós!
Hola, amigos.
Vean el asombroso video que encontré.
Les va a encantar.
♪ ♪ [narradora] Otoño es época de migración.
[graznido] Además de los patos [bocina] y los típicos viajantes, hay otro grupo de amigos con plumas preparándose para viajar al sur.
Pero no los verán volando en típicas bandadas.
Los rapaces migran al sur en los meses de invierno cuando su alimento es escaso, pero estas aves son un poco diferentes que las demás.
Así lo hacen.
"Ciencia estacional" les trae "Migración rapaz".
Paso 1: encontrar una ruta migratoria.
Olviden las bandadas.
Si eres un rapaz, querrás encontrar una ruta migratoria por encima de las montañas o la costa que cree las condiciones necesarias para volar.
Las ráfagas o el viento térmico les permiten volar sin gastar mucha energía.
Cada especie migra en distintos momentos, se dirigen a destinos distintos y usan rutas distintas.
Paso 2: ver el pronóstico.
Aletear es muy costoso fisiológicamente.
[repiqueteo de moneda] El clima es clave para viajar.
Resulta que de 1 a 3 días luego del frío de septiembre, cuando se forman ráfagas o vientos térmicos, es el momento ideal para que los rapaces se suban al expreso polar y se dirijan al sur.
En especial si eres un ave migratoria por obligación como los gavilanes polleros.
Si un rapaz se pasa de este período ridículamente corto o hay algún huracán, una sequía o una ola de calor, la migración podría desequilibrarse y una población entera podría sufrir.
Paso 3: hacer amigos-enemigos.
Los rapaces suelen ser solitarios y competitivos.
Y muchos rapaces, como las águilas y aguiluchos adoptan el estilo solitario y toman caminos calmos al sur.
Durante la migración, los rapaces como los halcones dejan de lado la absurda competencia y viajan en grandes grupos llamados "hervidores".
Cientos y a veces miles de halcones viajan desde y hacia el sur.
Las aves más jóvenes buscan mentores.
Y, mientras más sean, más fácil es que encuentren vientos térmicos.
Y paso 4: establecerse por la temporada.
[alarido] Una vez establecidos en localidades sureñas para el invierno, hacen como el resto.
Se sientan, se relajan, cazan pequeños animales [chillido] y se preparan para repetirlo y volver al norte en primavera.
Muy bien, todos.
Nuestro tiempo terminó por hoy.
Otro gran día de aprendizaje para nosotros.
Sean geniales, valientes y cordiales.
Y no olviden, paz, amor y educación.
¡Adiós!
♪ ♪ Subtítulos: FEATURE SUBTITLING www.featuresubtitling.com
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is a local public television program presented by PBS NC